Es una estrategia que busca reducir las brechas de género, promover la conciencia y cambio de actitudes que contribuyen con la problemática en la Región Amazónica.
Aquí, también, se socializó el diagnóstico que pone en evidencia estas desigualdades. Por ejemplo, las mujeres amazónicas dedican a la semana cuatro veces más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado, la incidencia de feminicidios, por cada 100 mil mujeres, es el doble que la nacional, y los niveles de analfabetismo son mayores en las mujeres que en los hombres, entre otros.
“Creo mucho en la capacidad de las mujeres, en su preparación, en sus deseos de aportar al desarrollo (…) No podemos hablar del progreso en el país, ni siquiera en la Amazonía, si tenemos ese tipo de desigualdades e inequidades con las mujeres”, señaló en su intervención el secretario técnico de la Amazonía, Jorge Paguay.
Entre los compromisos asumidos por la Secretaría Técnica de la #Amazonía, para reducir estas brechas, se puede destacar la inclusión del enfoque de género y mujeres en las mesas sectoriales, de coordinación y articulación regional, previstas en los espacios destinados a la implementación del Plan Integral Amazónico.
Esta estrategia a la cual nos sumamos, es impulsada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de PROAmazonía, y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.